Todas las sesiones

Inauguración

Día 1. Miércoles 28 de septiembre, 2022

PARTE I: INAUGURACIÓN

15:00

Bienvenida

Mariana Castaño Cano, Moderadora

15:05

UNIÓN EUROPEA

Embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi

Jefe de Unidad México, América Central, Caribe y Operaciones Regionales, INTPA, Unión Europea, Felice Zaccheo

15:20

Uruguay

Ministro del Ambiente de Uruguay, Adrián Peña

Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Mariano Berro

15:40

CMNUCC en vídeo

Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático (Granada) Simon Stiell

15:45

Agradecimiento y cierre de la primera parte.

Mariana Castaño Cano, Moderadora

FOTO DE FAMILIA DEL PANEL DE INAUGURACION 
PARTE II: MESA REDONDA     “América Latina, el Caribe y la Unión Europea, juntos por el clima,   de Montevideo a Sharm el Sheik”  
FOTO DE FAMILIA DE LA MESA REDONDA  

Balance

Día 2. Jueves 29 de septiembre, 2022

8:45 – 9:00 Recepción de participantes en la sala
9:00 – 9:05 Bienvenida
9:05 – 9:10 Palabras de apertura
9:10 – 9:40 Presentación de los logros globales del Programa
9:40 – 12: 00 Debate e intercambios en torno a 3 casos emblemáticos
9:40 – 10:20 Caso emblemático 1: Mitigación del sector agropecuario de Uruguay
10:20 – 11:00 Caso emblemático 2: Contribuciones del sector industrial a la transición energética
11:00 – 11:20 Pausa café
11:20 – 12:00 Caso emblemático 3: Medidas de adaptación al cambio climático en Guatemala y Costa Rica
12:00 – 13:00 Ágoras (3 grupos en paralelo)
13:00 – 13:30 Conclusiones
13:30 Almuerzo

Casos emblemáticos:

Caso emblemático 1

Caso emblemático 1: Mitigación del sector agropecuario de Uruguay 

Descripción del caso: 

Entre los compromisos climáticos nacionales de Uruguay, se resalta la relevancia de las emisiones del sector del ganado vacuno. El desafío nacional se concentra en la reducción de la intensidad de emisiones por unidad de producto, y en los últimos 30 años, Uruguay ha reducido de forma significativa la intensidad de emisiones en la producción de carne vacuna. Esto se ha dado, entre otros factores, por la implementación de políticas públicas que apoyaron al sector privado en su proceso de adopción de tecnologías que a) mejoran la gestión del forraje en las fases de cría y recría vacuna en base a pastizales naturales, así como b) medidas de manejo animal que permiten aumentar la eficiencia en la producción de carne vacuna, al mismo tiempo que c) eliminan las pérdidas de carbono de los suelos y pueden aumentar sus stocks. 

EUROCLIMA+, de la mano con las contrapartes nacionales y ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), ha apoyado a 51 predios familiares ganaderos a implementar buenas prácticas ganaderas con un enfoque de co-innovación. Las mediciones, aprendizajes y prácticas resultantes de este son de gran relevancia y con escalabilidad a nivel nacional y contribuyen directamente a la implementación de la NDC. Esto se ha logrado a través de una estrecha coordinación interinstitucional y un alineamiento es las políticas sectoriales, que serán presentadas en esta sesión.  

Panelistas: 

  • Gustavo Cabrera, Coordinador ejecutivo Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay
  • Cecilia Penengo, Asesora técnica de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay
  • Cecilia Jones, Coordinadora unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
  • Pilar Román, Coordinadora Producción Resiliente Alimentos de EUROCLIMA+ (GIZ)
  • Elsa Velasco, Coordinadora de Programa EUROCLIMA+ (FIIAPP)
Caso emblemático 2

Caso emblemático 2: Contribuciones del sector industrial a la transición energética

Descripción del caso: 

A lo largo del trabajo que viene desarrollando el Programa Euroclima+ se ha manifestado en forma recurrente la necesidad de brindar apoyo sobre Eficiencia Energética (EE) en el sector industria. En el año 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector industrial representaban el 18% de las emisiones del sector de energía.

En este caso abordaremos las acciones desarrolladas en el marco de Euroclima+ en el ámbito de la eficiencia energética en el sector industria que se han desarrollado en 9 países. En esta sesión se propone generar un debate a partir de los casos emblemáticos apoyados por el Programa Euroclima+ en el componente sectorial de Eficiencia Energética en el sector industrial de Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Estas iniciativas abren una puerta hacia la escalabilidad y los nuevos componentes de la transición energética que se propone para las siguientes fases de Euroclima+. 

Panelistas:  

  • Andrés Felipe Marmolejo Egred, Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
  • Claudia Lorena Salazar Mojica, Oficina de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia 
  • Luis Enrique Manzano Villafuerte, Director de Gestión y Promoción de Proyectos de Eficiencia Energética, Ministerio de Energía y Minas de Ecuador
  • Jenny Mager Santos, Jefa de División de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente de Chile
  • José Javier Gómez, CEPAL
  • Ernesto Feilbogen, GIZ
Caso emblemático 3

Caso emblemático 3: Medidas de adaptación al cambio climático en Guatemala y Costa Rica 

Descripción del caso:  

El sector Bosques, Biodiversidad Ecosistemas (BBE) del Programa EUROCLIMA+ ha sido puesto en marcha en la mayoría de los 18 países de la región de América Latina y Caribe, resaltando la noción de mulfuncionalidad del bosque. Se han desarrollado experiencias que consolidan buenas prácticas, procesos y metodologías que han aportado a diferentes niveles en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas relacionadas. Ha existido una capitalización de lecciones aprendidas y se ha fomentado el intercambio de experiencias entre los países de la región. 

Para la presente sesión, se pretenden destacar los avances en las concesiones forestales comunitarias (CFC) existentes dentro de la zona de usos múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biósfera Maya (RBM) en Petén, Guatemala. Durante la sesión se desarrollará y expondrá la solidez de la gobernanza de este modelo y los beneficios socioeconómicos brindados, así como la capitalización de empresas forestales comunitarias (EFC). Se trata, por tanto, de una iniciativa que articula los logros del proyecto con las políticas públicas y que tiene mucho potencial de replicabilidad y que abre una serie de oportunidades para las siguientes fases de Euroclima+. En el caso de Costa Rica, para la siguiente fase del Programa, se está trabajando, con el apoyo de la AECID, en una “Country Window” que apoye al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) a lograr sus compromisos e iniciativas internacionales. 

Panelistas: 

  • Fredy Chiroy, Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Guatemala
  • Eugenia Arguedas Montezuma, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Costa Rica 
  • Michel Schlaifer, Expertise France
  • Sergio Garrido, AECID

Perspectiva

Día 2 – jueves 29 de septiembre

14:20 – 14:30 Recepción de participantes en la sala
14:30 – 14:40 Bienvenida y presentación de las dinámicas de la sesión 2
14:40 – 14:50 Apertura
14:50 – 15:30 Conversatorio en plenaria
15:30 – 16:30 World Café (4 grupos en paralelo)
16:30 – 17:00 Conclusiones
17:00 – 17:30 Pausa café
17:30 – 19:00 Reunión de PFN

Conclusiones y validación

Día 3 – viernes 30 de septiembre

8:45 – 9:00 Recepción de participantes en la sala
09:00 – 10.00 Conclusiones Sesión 2
10:00 – 11.00 Reunión de PFN
11:00 – 11:30 Pausa café
11:30 – 13.30 Validación de los documentos por aprobar
13:30 Almuerzo

Próximas sesiones

MIE 28 SEP 2022

2 horas


Inauguración y mesa redonda

MIE 28 SEP 2022

2 horas


Inauguración y mesa redonda

JUE 29 SEP 2022

2, 5 horas


Sesión 2: Perspectivas

JUE 29 SEP 2022

2, 5 horas


Sesión 2: Perspectivas

JUE 29 SEP 2022

4, 5 horas


Sesión 1: Balance del Programa

JUE 29 SEP 2022

4, 5 horas


Sesión 1: Balance del Programa

VIE 30 SEP 2022

2, 5 horas


Reuniones varias y validación de documentos

VIE 30 SEP 2022

2, 5 horas


Reuniones varias y validación de documentos

Encuentro Anual EUROCLIMA+ 2022

Este año marca la ampliación del Programa al Caribe, incrementando el número de países socios de 18 a 33, y aumentando su enfoque sectorial en el área de biodiversidad (y economía circular, en el Caribe). La Reunión Anual será una ocasión privilegiada para darle la bienvenida a los nuevos socios, compartir con ellos experiencias y visiones hacia el futuro, y acordarnos sobre un enfoque centrado en cumplir con nuestras acrecentadas ambiciones.

El contenido del sitio Web no refleja necesariamente la opinión de la Comisión Europea.

EC bco

Copyright © 2023 | EUROCLIMA+. Todos los derechos reservados.